20 noviembre 2007

Análisis histórico de la radio universitaria( Radio UNAM FM ) y análisis de su problemática de audiencia

Por:Valeria Guadalupe Sánchez Molina



Introducción.

Para analizar la radio desde su perspectiva cultural es necesario revisar lo que la Ley de Radio y Televisión contempla como programaciones culturales:

Culturales: la ley no especifica qué se entiende por cultura. Este término resulta ser el más inestable de todos los que se mencionan, y como vemos son muy pocas las radiodifusoras que conceptualizan su función cultural y diversifican su expresión, aunque la mayoría se defina como cultural. Si cultura, como la conceptualizan muchos , son todos aquellos elementos que el hombre ha ido agregando a la naturaleza: de orden científico, estético, técnico o étnico.

Bien una vez definido lo que se considera cultura en la radio, se considera que lo más apegado a este concepto son las radios Universitarias, son 16 Estados los que cuentan con este tipo de radios, entre ellos incluida la Ciudad de México.

En la Ciudad de México se encuentra la Radiodifusora Universitaria, Radio UNAM, que pertenece a la máxima casa de estudios superiores del país, la Universidad Nacional Autónoma de México. Y es precisamente en esta radio en la que se centra esta investigación, que en primera instancia es una investigación esencialmente histórica y posteriormente pasa a ser práctica con el análisis de la poca audiencia que llega a tener Radio UNAM.

Antecedentes.

Cuando se habla de la radio cultural en México, se piensa en las estaciones universitarias. Se podría decir que son el prototipo de la radio no comercial.

La radiodifusión universitaria se inició en México en 1937 cuando el 14 de junio fue inaugurada la XEXX (ahora XEUN) radio UNAM, que cumpliría un amplio programa de extensión cultural, por medio del radio y ésta cumpliría con una programación de difusión del acervo musical, literatura y drama, extensión de docencia, divulgación de la ciencia, emisiones internacionales dirigidas da los México-norteamericanos e información artística y científica.

El ejemplo resultó y un año después la Universidad de San Luís Potosí lanzaba al aire la XEXQ. Por su parte la universidad Veracruzana inauguraba la XERUV en 1974. Posteriormente en la década de los sesenta, surgen cuatro estaciones más (Guanajuato, Sonora, Oaxaca y Yucatán). El 50% del total de las radios universitarias actuales fueron inauguradas en los años setenta, cuando salieron al aire las correspondientes a las universidades de Sinaloa, Guadalajara, Michoacán, Durango, Baja California, Aguascalientes y Querétaro. Desde 1979 no se había otorgado otro permiso a ninguna universidad, a pesar de que varias lo han solicitado, algunas con verdadera insistencia , como son los casos de la Universidad Autónoma de Guerrero y la de Puebla.

En términos generales, la existencia de las radiodifusoras universitarias responde explícitamente a la tercera función de la universidad que es la extensión académica y la difusión cultural. La universidad como creadora de conocimientos y cultura busca los medios adecuados para que ese saber y esa expresión trasciendan al espacio universitario y colaboren en la transformación de la realidad.

Por su propia naturaleza y atendiendo a los fines universitarios, las radios de las instituciones de educación superior deben combinar las emisiones de programas culturales, educativos, informativos y de análisis.

Sin embargo para lograrlo, la situación de la mayoría de ellas es precaria, no todas las universidades cuentan con los recursos necesarios para tener una emisora de calidad, es por esta razón que se ha llegado a pensar que las radiodifusoras universitarias han nacido como una necesidad social; sin embargo carecen de objetos y elementos técnicos y humanos suficientes para contrarrestar los efectos de las radiodifusoras comerciales.

La creación de radiodifusoras universitarias tiene varias implicaciones. Además del cumplimiento de sus tareas antes expresadas, estas emisoras combaten en los hechos de la concentración monopólica de la información y de la cultura y abren cruces a la expresión de opiniones de quienes no tienen la oportunidad de hacer oír su voz de las grandes mayorías de la nación.


La función de la radio universitaria es ocuparse de difundir la cultura de excelencia, dejando las expresiones populares para otras estaciones, sin embargo la difusión de la cultura de excelencia se ha entendido como la emisión de la música culta, casi exclusivamente, y no como un medio a través del cual se extienda el saber hacia los grupos que no tienen acceso a las aulas universitarias.

Por su propia naturaleza y atendiendo a los fines universitarios, las radios de las instituciones de educación superior deben combinar la emisión de programas culturales, educativos, informativos y de análisis.

Sin embargo para lograrlo, la situación de la mayoría de ellas es precaria, no todas las universidades tienen conciencia del valor de su emisora y no las proveen de los recursos necesarios, ni les prestan la atención debida.

Se observa que las radios universitarias desaprovechan el caudal de conocimientos, el talento de los universitarios, y podríamos decir que hasta la mano de obra de docentes y estudiantes con que cuentan en la universidad de la que son parte. Es cierto que los recursos económicos son bastante limitados y raquíticos y que es difícil contar con ellos para contratar personal de planta numeroso y hacer producciones sofisticadas, hay, por otro lado, muchas posibilidades, recursos académicos, escolares y humanos para poder realizar programas de calidad.

La mayor parte de las emisoras universitarias transmiten programas de trascripción de las grandes radios internacionales, esto por un lado a veces se observa como un obstáculo, ya que si bien este aporte llena varias horas de la programación, que de otra manera sería un problema , los contenidos ni remotamente se refieren a problemáticas o intereses locales o nacionales. Además de propiciar una situación de dependencia.

Varias emisoras universitarias, retrasmiten los noticiarios del IMER y de Radio Educación, siendo, en ocasiones, el único programa informativo. Si las universidades no son capaces de obtener, procesar y difundir información objetiva del acontecer cotidiano, entonces se esta perdiendo una gran cantidad de información importante.

En muchas ocasiones la situación que vive una universidad, con frecuencia, se refleja en su radio. Por esta razón, es difícil hacer una generalización precisa. Así , algunas se quejan de que los grupos no participan, a pesar de que sus micrófonos están abiertos. Otras dicen hacer lo que hacer porque no las dejan hacer otra cosa.

Pero a pesar de lo anterior, la existencia de las radios universitarias es un placer que algunos mexicanos han sabido disfrutar, pero también existe una gran mayoría que las desconocen.

EL ESTADO Y LA RADIO UNIVERSITARIA

El Estado mexicano, no tiene un interés implícito en las radios universitarias. Las ignoró al emitir la Ley Federal de Radio y Televisión, no las enumeró entre las posibilidades de las emisoras permisionadas y no se ocupó de ellas, como lo hizo con las emisoras experimentales y las escuelas radiofónicas.

La Secretaría de Educación Pública, a quien la Ley declara responsable de este tipo de actividades, nunca se ha interesado en establecer alguna red de escuelas radiofónicas.

Por otra parte el Estado se ha negado sistemáticamente a otorgar los permisos que algunas universidades o instituciones de educación superior le han solicitado. Los argumentos para la negativa han sido siempre confusos y no han aflorado las verdaderas razones por la cual sólo dos instituciones universitarias cuentan con un canal de televisión. En un país que proclama libertad, especialmente en la expresión, no se corren riesgos.

Otra evidencia del poco interés gubernamental por esas emisoras, es el hecho de convertirlas en competencia raquítica de las radiodifusoras estatales, que se han instalado en sus áreas de influencia, que cuentan con gran potencia, muchos recursos y posibilidad de comercialización.

Se han llevado a cabo varias reuniones para establecer lineamientos generales de unificación que permitan hablar de un sistema de radiodifusión universitaria y de estas cesiones se creó el Programa Nacional de Colaboración de las Radiodifusoras Universitarias (PNCRU), en el cual se establecieron los siguientes lineamientos:

1.- Fomentar, fortalecer e impulsar la labor radiofónica universitaria.

2.- Conocer y relacionarse con otros organismos y programas multinacionales que persigan parecidos propósitos.

3.- Promover la condición plural, abierta a todas las corrientes del pensamiento de la radiodifusión cultural universitaria.

4.- Coadyuvar a la difusión con la mayor amplitud posible de las más importantes manifestaciones de la cultura universitaria y, en particular, delas diversas expresiones de la cultura mexicana.[1]

RADIO UNAM FM

(Distrito Federal- Ciudad de México)

Transmite en el 860 de la banda de amplitud modulada (AM), con 45 mil watts en el día y 25 mil en la noche; en frecuencia modulada (FM), en el 961, con 20 watts, y en onda corta en el 9600 de la banda internacional de 31 metros. La señal de AM alcanza los estados vecinos del Distrito Federal. La trasmisión de FM sólo es recibida en el área metropolitana de la ciudad de México, y la de onda corta alcanza toda la República Mexicana y el continente Americano. La transmisión diaria abarca 18 horas, de 7 de la mañana a una del día siguiente.


A partir de junio de 1988 la frecuencia de FM trasmite una programación diferente a las otras dos, de 16 a 21 horas, en que se emite sólo música. Este es un primer paso para separar los contenidos de las frecuencias.

Cuenta con un local propio para producción y emisión en la Colonia del Valle y dos plantas trasmisoras en las afueras del Distrito Federal. El equipo técnico, aunque suficiente, es viejo y continuamente requiere de servicio. Tiene un auditorio, el “Julian Carrillo”, y su mayor riqueza, la Fonoteca “Alejandro Gómez Arias”, con un acervo de más de 30 mil cintas que incluyen cerca de 500 series completas y más de 250 programas especiales, catalogados sistemicamente.

Radio UNAM inició sus trasmisiones el 14 de junio de 1937, con el apelativo XEXX, siendo su primer director Alejandro Gómez Arias. En 1939 cambio sus siglas por XEUN, en 1956 inicia la transmisión en onda corta y la de frecuencia modulada en 1961. Radio UNAM es una de las instituciones más antiguas de la Universidad Nacional.

Los objetivos de Radio UNAM son: a) extensión de la docencia, b)información, c)promoción y d) análisis[2].

La labor de Radio UNAM, ha sido muy significativa en el contexto nacional. Ha sido modelo para las demás emisoras universitarias y gran promotora de la organización y la colaboración entre ellas. Muchos de sus programas son repetidos por otras estaciones culturales.

La difusión de la cultura, la ciencia y el pensamiento universitario son y han sido su principal contenido, aunque el gran espacio que le dedican a la música (10 hora diarias), principalmente clásica y de concierto limitan enormemente a su auditorio , que se ubica más entre la clase media ilustrada y los intelectuales. La función didáctica está concentrada casi exclusivamente en clases de idiomas, cursos de redacción y algunos programas científicos.

La programación actual de Radio UNAM incluye temas científicos, a modo de charlas, programas literarios, varios musicales, en donde se incluyen música popular de países lejanos, música autóctona nacional e internacional, además de la música culta; tres noticiarios diarios de media hora cada uno, programas de análisis y comentario, la cartelera cinematográfica y los relativos museos, programas con participación del auditorio y programas de trascripción.

Los principales problemas que enfrenta hoy en día la radiodifusora de la Universidad Nacional Autónoma de México son los siguientes:

*Recursos humanos. El problema se trata de resolver parcialmente con la participación de los colaboradores, a quienes se les paga insuficientemente por honorarios y basados en su compromiso y lealtad para con lo Universidad.

*Financiamiento. Como en todo, el problema de el dinero limita la actividad y una complaciente burocratización ahoga cualquier intento de crear alternativas que lo resuelvan.

*Desencanto. La desilusión con la que se trabaja y se enfrentan las dificultades, por parte de muchos, sobre todo de quienes tienen la responsabilidad de sacar adelante a la estación.

*Audiencia. La intención es llegar a los estudiantes y no se logra, se desconoce su perfil, y por lo tanto la planeación de los programas se dificulta.

Este proyecto está enfocado básicamente en cómo se desarrollo Radio UNAM históricamente, también toma como objeto de investigación a el último punto de las problemáticas que actualmente enfrenta Radio UNAM; que es el de la audiencia. Entre los alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en la carrera de comunicación, grupo 1553, turno vespertino.

Y es en esté último en donde se basan las metodologías de análisis para tratar de observar la grave situación de audiencia con la que se enfrenta hoy por hoy Radio UNAM.

Metodologías:

Las metodologías que se llevaron a cabo en una primera instancia fueron metodologías bibliográficas, las cuales se utilizaron para manejar la parte teórica de Radio UNAM. Posteriormente para analizar la problemática de la audiencia se llevaron a cabo una metodología cuantitativa, para ser más específicos se realizaron cuestionarios dentro del grupo antes mencionado.

A continuación se presenta el diseño de cuestionario que se aplico a 42 alumnos del grupo 1553:

1.-¿Con que frecuencia escuchas la radio?

a)mucho b)regular c)poco d)no escucho la radio

2.-¿Qué estación de frecuencia modulada es la que escuchas más a menudo?

____________________________

3.-¿Conoces la estación 96.1 FM?

Si No

4.-¿Aluna vez haz escuchado Radio UNAM?

Si No

5.-¿Con que frecuencia escuchas Radio UNAM?

a)mucho b)regular c)poco d)nunca

6.-¿Conoces los contenidos de la programación de Radio UNAM?

Si No

7.-Menciona algunos ejemplos de los contenidos de la programación de Radio UNAM

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.-¿Porqué consideras que la mayoría de la gente prefiere escuchar programas comerciales y no culturales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.-¿Alguna vez haz escuchado Radio de alguna otra universidad que no sea Radio UNAM?

Si No

(Si contestaste que sí pasa a la pregunta 10)

10.-¿Qué estaciones haz escuchado y a que Estado pertenecen?

______________________________________________________________________

Resultados

Las 42 encuestas aplicadas al grupo 1553 de la carrera de Comunicación arrojaron los siguientes resultados:

los resultados arrojaron que la mayoría de los encuestados escuchan la radio, ya que 36 personas dicen que escuchan mucho la radio y 6 dicen que la escuchan regularmente.

en esta gráfica podemos observar que la mayoría de los encuestados escuchan estaciones comerciales, ya que ninguno de estos mencionó alguna estación de contenidos culturales o informativos.

en la gráfica podemos ver que la mayoría de las personas dice no conocer la estación y creo que esta pregunta es la fundamental en la encuesta ya que más adelante veremos que la gran mayoría dice haber escuchado Radio UNAM. Entonces podemos deducir que sólo 14 personas son las que verdaderamente escuchan y conocen Radio UNAM.

y es aquí en donde surge la contradicción de la mayoría, porque en la gráfica anterior 28 personas responden que no conocen la estación 96.1, sin embargo en esta pregunta todos aseguran haber escuchado Radio UNAM.

podemos ver que la sociedad se guía demasiado por los patrones de conducta que los grandes monopolios nos imponen, y muchas veces sólo se siguen los estereotipos.

Conclusiones

La radio es uno de los instrumentos de comunicación menos utilizado, y es también el medio que tiene una evolución demasiado lenta a comparación de los demás como el de la televisión o el de la prensa escrita.

Desde mi punto de vista considero que la radio de cierta manera ha sido desperdiciada, sobre todo la radio Universitaria. Lo contrastante de esto es que a pesar de que los alumnos siempre nos estamos quejando del sistema no hacemos algo desde nuestros propios medios de comunicación, en muchas ocasiones ni siquiera conocemos éstos.

Los sondeos de audiencia colocan a las radiodifusoras universitarias siempre en últimos lugares , y los estudiantes de las propias universidades son los que menos escuchan sus propias emisoras.

Sería importante que las radios universitarias tuvieran una cadena radiofónica, ya que con esto se podrían impulsar nuevos proyectos y así mismo estas estaciones podrían se fuente de empleo para sus propios estudiantes, pero como mencione al principio la radio es el medio que menos evolución tiene, tal vez pasen muchos años para que esto pueda suceder o tal vez nunca suceda.

Bibliografía

*Ley Federal de Radio y Televisión

*Contreras, Ariel, “La capacitación profesional para la Radiodifusión en las Instituciones de Educación Superior”, México, Agosto 1983.

*Romo, Cristina, “La Otra Radio”,Meció 1990,. Instituto Mexicano de la Radio, Pág.196.

*Granados Chapa, Miguel Ángel, “Examen de la Comunicación en México”, Ed. El Caballito, México 1980.

*Fernández Christlieb, Fátima, “Los medios de difusión masiva en México”, Ed. Juan Pablos, México 1982.



[1] Ley Federal de Radio y Televisión, Art. 5

[2] Contreras, Ariel. “La capacitación profesional para la Radiodifusión en las Instituciones de Educación Superior”, Tomo 6, México, Agosto 1983, p. 19

2 comentarios:

B CASTRO dijo...

Me parece interesantisimo analisis de la vida real de las rafiodifusoras universitarias. Me parece un analisis digno de ser leido por las autoridades rectoras de cada universidad que cuenta con una estación de rado. Urge un gran despertar de la radio universitaria. Ojalá este artículo toque a las autoridades correspondientes. Se imaginan una radio sintonizada diariamente por la comunidad universitaria y público en general? Ufff! Saludos.

B CASTRO dijo...

Me parece interesantisimo analisis de la vida real de las rafiodifusoras universitarias. Me parece un analisis digno de ser leido por las autoridades rectoras de cada universidad que cuenta con una estación de rado. Urge un gran despertar de la radio universitaria. Ojalá este artículo toque a las autoridades correspondientes. Se imaginan una radio sintonizada diariamente por la comunidad universitaria y público en general? Ufff! Saludos.